DIARIO DELABORATORIO 01A : IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTION

 


El concepto de procesos subcontratados

En muchos casos, subcontratar es una herramienta clave para el éxito en un negocio o proyecto. La especialización del conocimiento o tercerización de procesos convierte la contratación en una herramienta de eficiencia que valora los resultados, desde su ubicación dentro de la organización y cómo esta mejora la generación de valor compartido.

Implementar un sistema de gestión de calidad no solo aporta exclusividad como beneficio al cliente final de los productos o servicios, sino que además garantiza su permanencia en el tiempo debido al aumento sostenible de sus objetivos estratégicos. Aunque pueda parecer una tarea difícil, es posible siempre y cuando se gestione desde casa y como iniciativa de la alta dirección. No todas las organizaciones cuentan con un conocimiento amplio acerca de las leyes internacionales de estandarización de procesos. Sin embargo, es importante aclarar que el camino del mejoramiento continuo comienza en casa, por ejemplo, con el diseño de un manual básico de convivencia y sus respectivos manuales en puestos de trabajo. Visibilizar las funciones clave de un puesto de trabajo ayuda a identificar y mitigar posibles riesgos, disminuyendo el impacto que causaría un mal procedimiento o resultado dentro de ellos. Dentro de los sistemas locales de gestión cabe mencionar los creados por el Icontec NTC (norma técnica colombiana) y el NTS (norma técnica sectorial), creada por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Ambos tienen en cuenta el conocimiento y el aprendizaje en tiempo real dentro de las organizaciones, manteniendo organizados los estándares de calidad.

I+D+i aplicado al diseño y desarrollo de sus procesos clave (core business)

Delimitando el alcance y estableciendo los tipos de productos y servicios cubiertos por la norma, se proporciona justificación para cualquier requisito que la organización determine que es o no aplicable.

Diseñando un sistema de gestión integral





El conocimiento y los recursos de una organización son ese capital intangible que debe ser organizado sistemáticamente, con el objetivo de articular las acciones cotidianas hacia el mejoramiento continuo y crecimiento de todos sus eslabones. La inclusión de la tecnología en esta meta de unificar la información es indispensable, ya que el manejo de los datos necesita de una descentralización de las tareas, integrando todas las áreas de la compañía para hablar el mismo lenguaje. Isolución es un software colombiano que lleva más de 30 años en el mercado. Ha evolucionado con las empresas diseñando un ecosistema de trabajo digital que permite la gestión de procesos integrales, definir los diferentes roles y la personalización del sistema. Es usado por empresas del sector privado y algunas instituciones públicas de carácter nacional. También cuenta con miembros de la academia como la Universidad Pedagógica Nacional. Cuenta con módulos muy interesantes como el módulo DOFA, que permite gestionar el mejoramiento continuo, controlando las debilidades y aprovechando las oportunidades para que las debilidades no se conviertan en riesgos no visibles, identificando los riesgos inherentes y los riesgos residuales a través del tiempo. El mapa de procesos es otro módulo que permite la navegación por toda la cadena de valor, incentivando su trazabilidad, debido proceso y articulación con las normas internacionales vigentes. El módulo de documentación permite tener un listado maestro de los documentos que hacen parte de la estandarización de los procesos, como fichas técnicas, manuales de trabajo, listas, tablas, contratos, etc. En este módulo puedo realizar búsquedas por palabras, hacer seguimiento de actas, elegir y crear niveles para la privacidad o exhibición de cierta información, y obtener diagramas de flujo, lo cual me permite tener un manejo real de la información y realizar una medición correcta que me ayude a tomar mejores decisiones.

Luego de escuchar todas las características de los módulos y explotar mi cabeza con todas las posibilidades que brinda el software, entre los que incluye establecer planes de auditoría, la conexión de objetivos con la planeación estratégica y la visualización de todos estos datos generados en tiempo real, el módulo de proveedores, en donde puedo tener un listado maestro, calificarlos y evaluarlos, es el módulo por el cual yo, como Dra. Mezcaline, comenzaría. Recordemos que mi estrategia es definir dónde y cómo se están descartando las materias primas y cómo el eco-diseño me va a permitir integrarme paulatinamente en los mercados verdes y la economía circular de Colombia. Esta tecnología al servicio de la humanidad (mi humanidad) es un sistema de alto nivel que puede ser utilizado como una herramienta para el crecimiento integral de la compañía, COLAB.E.CODESIGN, con enfoque en ciclo de vida, trazabilidad y georreferenciación de los materiales.

$ Pago mensual / En la nube - $ Membresía / Servidor solución

Comentarios

Entradas populares